martes, 5 de junio de 2012

UNIDAD 3


DISPERSIÓN



Todos los organismos tiene una cierta capacidad de movimiento desde donde estaban sus padres a nuevos lugares. En algunos esta capacidad se ve limitada sólo a algunas fases de su vida, como las plantas y los animales sésiles en estado adulto.

En este proceso de movimiento hay que distinguir la dispersión ecológica (dispersion) y la dispersión geográfica (dispersal). La dispersión ecológica es un proceso continuo en el que los organismos se mueven dentro del rango de distribución de la especie. En cambio, la dispersión biogeográfica es un proceso de baja frecuencia y alta impredecibilidad. Se modifica el rango de distribución de la especie. En la mayoría de los casos se produce una ampliación de rango de la especie, aunque puede suceder que se acople el aumento con la extinción local en otro lugar, de forma que se observa un desplazamiento de rango.


  • RUTAS DE DISPERSIÓN


A diferencias de las barreras, hay áreas que permiten el paso de un lugar a otro de forma abierta o restringida, permanente o temporalmente.

  • CORREDORES


Son rutas de dispersión que permiten el movimiento de la mayoría de los taxones de una región a otra. No hay selección de ninguna forma, ya que presenta un ambiente similar a las áreas que conecta.
Se produce un equilibrado de las biotas de ambas áreas por el intercambio que se produce.
La duración de los corredores es muy variable. Algunos han durado millones de años, como cuando se abrió el mar de Tethys, miles de año, como cuando bajaba el nivel del mar en las glaciaciones, pero también los hay estacionales, como los que se forman entre algunas islas del círculo polar. En invierno se congelan las aguas y los animales pueden caminar sobre el hielo.





  • FILTROS


Es una ruta de dispersión restrictiva. Hay una selección de los organismos que pueden pasar. Entonces, las áreas conectadas comparten bastantes organismos, pero también poseen otros exclusivos. Los filtros pueden ser producidos por factores abióticos o bióticos.


Los filtros se identifican porque el número de especies de ciertos taxones disminuye según nos alejamos del lugar de origen. En las Sondas Menores se presenta un gradiente bidireccional de este tipo. Cuando observamos la distribución de reptiles, hay un grupo de reptiles de origen asiático y otro de origen Australiano. Las densidades de cada grupo decrecen según nos alejamos de su lugar de origen.



MECANISMOS DE DISPERSIÓN ACTIVA




Sólo unos pocos animales tienen la capacidad de desplazarse a largas distancias por sus propios medios. Son voladores potentes como muchas aves, murciélagos y grandes insectos (algunas libélulas, mariposas, escarabajos y chinches). Muchos de estos animales se desplazan habitualmente a cientos de kilómetros durante sus épocas de migración, como parte habitual de sus ciclos de vida anuales.

En ocasiones se producen “extralimitaciones” en su migración, pudiendo llegar a nuevas áreas.
Sólo unos pocos animales no voladores realizan largas migraciones por tierra o por agua, tales como grandes mamíferos, reptiles y peces. Mientras que los animales marchadores y nadadores tienen que atravesar hábitats desfavorables, los voladores simplemente pasan por encima. Aún así se han reportado numerosos casos puntuales de animales terrestres que salvan barreras, y que nunca imaginaríamos. Por ejemplo, se conoce el caso de elefantes asiáticos y búfalos, que han nadado de una isla a otra.

DISPERSIÓN PASIVA

Algunos organismos son transportados pasivamente por un agente físico, como el agua o el viento, o por animales. Este es el tipo de dispersión típica de las plantas, pero también de ciertos animales.
En principio, el transporte puede ser bastante aleatorio, pero se ha observado que los invertebrados aéreos ocupan distintos estratos atmosféricos, de modo que pueden diferenciar su tendencia en cuanto a la dispersión por el viento.

La dispersión pasiva por el viento se puede realizar en estados adultos o juveniles activos, co como fases dispersivas de resistencia, como pueden ser huevos o larvas enquistadas. Estas fases resisten largos periodos de desecación y bruscos cambios de temperaturas, pudiendo mantenerse latentes incluso varios años, hasta que llegan a un ambiente con las condiciones adecuadas.
En el medio acuático, muchos animales tienen una fase dispersiva microscópica en el plancton. Además de beneficiarse de la dispersión por acción de las corrientes marinas y la fuerza superficial del viento, también se benefician porque explotan un nicho ecológico no empleado en la fase adulta .

CURVAS DE DISPERSIÓN




La tasa de inmigración es el número de individuos que llegan a un lugar por unidad de tiempo. Su valor disminuye al aumentar la distancia al lugar de origen. Dependiendo del mecanismo de dispersión de los organismos hay dos curvas generales de dispersión.
Si la dispersión es un proceso pasivo y aleatorio, la dispersión de los organismos disminuye con una probabilidad constante según aumenta la distancia. La curva de dispersión tiene la forma de una exponencial negativa.

Si es una dispersión activa se muestra una curva que se aproxima a la mitad derecha de una función normal o lognormal. 

Hay una mayor dispersión que la esperada por puro azar. La mayoría de los individuos se dispersan una distancia mínima. Esta distancia mínima viene determinada por las capacidades de dispersión de cada especie. Al llegar al límite de sus capacidades de dispersión, la distancia cae bruscamente y sólo unos pocos llegan más lejos por particularidades individuales o azar.


PROCESOS DE DISPERSIÓN

  • SALTO DISPERSIVO


Es una dispersión que se produce sobre una barrera. Origina una distribución disyunta de la especie.
Es el caso típico de colonización de islas volcánicas, como el de la islas Krakatoa. La dispersión a larga distancia tiene, al menos, dos importantes consecuencias en biogeografía:
1.Puede emplearse para explicar las amplias y, a menudo, discontinuas distribuciones de numerosos grupos de organismos que viven en ambientes similares de distinta localización geográfica.
2.Aunque hay grupos de organismos con una predecible mayor capacidad de dispersión que otros, el proceso de dispersión es muy impredecible y aleatorio, lo que nos lleva a un cierto grado de aleatoriedad en la composición de las biotas.

  • DIFUSIÓN


La dispersión se produce por un corredor o filtro. Es más lento que el salto dispersivo e implica no sólo a individuos, sino a poblaciones. Se produce a lo largo de varias generaciones que, gradualmente, extienden los límites del área de distribución de la especie.

Ambos procesos se pueden combinar, ya que suele suceder que tras un salto dispersivo, se llegue a un hábitat favorable y comience un proceso de difusión. Un buen ejemplo es la expansión en América de la garcilla boyera africana. Tras saltar la barrera, que representaba el océano Atlántico, se vio favorecida con la deforestación y aparición de praderas. Y se ha expandido gradualmente por gran parte de América. 

Entonces, se distinguen tres etapas:
1.Fase lenta de invasión. Hay repetidos intentos de dispersión y adaptación a las características del ecosistema que está siendo colonizado.
2.Una vez los invasores se establecen, hay una expansión exponencial del territorio.
3.Cuando la especie encuentra barreras el ritmo de expansión se vuelve lento y se detiene.
En este estado, los límites de distribución pueden mantenerse estables hasta que la especie, de alguna manera, supera las barreras y entonces se reinicia la secuencia de invasión.



miércoles, 30 de mayo de 2012

UNIDAD 2


TIPOS DE RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS




En un lugar determinado una especie no está sola, a su alrededor hay otras especies animales, vegetales, microorganismos, etc. Entre todos esos seres vivos se establecen relaciones de diversos tipos, que vamos a diferenciar según tengan lugar entre individuos de la misma especie (intraespecíficas) o entre individuos de especies distintas (interespecíficas).

En la naturaleza los individuos de una misma especie se agrupan formando poblaciones, cuyos individuos ocupan un mismo área y se relacionan entre sí. Las características de un a población están determinadas no solo por las relaciones de sus individuos sino también por las relaciones que mantienen estos con el biotopo, es decir con el medio físico en el que viven. De esas interacciones dependen la tasa de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración de la población.



El conjunto de poblaciones de un lugar determinado que mantienen relaciones entre si, se denomina  comunidad o biocenosis. Al conjunto de biotopo y biocenosis se le denomina ecosistema.

Las relaciones que se dan en los ecosistemas son diversas en función del objetivo que se pretenda conseguir, que en último extremo es la supervivencia de la especie y no del individuo.







La Ley del Mínimo de Liebig



La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1840.

 Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.







La Ley del Mínimo fue reenunciada por Bartholomew (1958) para que fuese aplicable al problema de la distribución de especies y que tuviera en cuenta los límites de tolerancia de la manera siguiente: La distribución de una especie estará controlada por el factor ambiental para el que el organismo tiene un rango de adaptabilidad o control más estrecho.


Es importante enfatizar que tanto demasiado como demasiado poco de cualquier factor abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los demás factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Esta modificación de la ley del mínimo se conoce como la Ley de los Factores Limitantes. El factor que esté limitando el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organismo se conoce como el factor limitante.

LEY DEL MINIMO


La razón por la cual una especie de un ecosistema no penetra indefinidamente en un ecosistema adyacente se debe a que con frecuencia se enfrenta a uno o más factores abióticos en el sistema adyacente que son limitantes. Sin embargo, los factores biológicos como depredación, enfermedad, parásitos y competencia por otras especies también pueden ser factores limitantes.


Con respecto a las plantas, el factor abiótico que con mayor frecuencia es limitante en los ecosistemas terrestres naturales es el agua. El agua es el principal factor de definición de los principales biomas en bosques, pastizales y desiertos. Esto ocurre de la manera siguiente: La cantidad óptima de lluvia para muchas especies de árboles es de alrededor de 150 cm por año; ellos alcanzan su límite (inferior) de tolerancia alrededor de 75 cm por año. Los pastos (gramíneas) tienen un límite inferior para el agua mucho menor, alrededor de 25 cm por año, pero hay especies de cactus y otras plantas especializadas que pueden sobrevivir con tan poco como 5 a 10 cm por año. A consecuencias de ello, los ecosistemas naturales de regiones con pluviometrías superiores a 100 cm por año son típicamente bosques. Las regiones con 25 a 75 cm de lluvia son típicamente pastizales (sabanas), y las regiones con menos de 25 cm de lluvia presentan una vegetación esparcida con especies como cactus, artemisas y similares. Tales áreas son reconocidas como desiertos. Como es de esperarse, en los valores intermedios de lluvia, los bosques penetran en los pastizales y estos, a su vez, en los desiertos.

También la temperatura juega un papel en limitar las principales comunidades de plantas. Sin embargo, excepto en el frío extremo (que origina la tundra o hielo permanente), el efecto de la temperatura se superpone al de la pluviometría. Esto es, el bosque se encuentra donde se presenta una precipitación annual de 100 cm o más, pero la temperatura determinará la clase de bosque. Los abetos y píceas son lo que pueden enfrentar mejor los inviernos severos y las cortas estaciones de crecimiento que se encuentran en las regiones nórdicas y/o altas elevaciones.



Los árboles deciduos, que se desprenden de sus hojas y entran en un período de letargo, también resisten bien las temperaturas invernales bajo cero, pero ellos requieren de una estación de crecimiento más prolongada. Por lo tanto, las especies decíduas de árboles predominan en latitudes más templadas donde es adecuada la precipitación.

 Finalmente, en los bosques tropicales predominan los árboles de hoja ancha y siempre verdes debido a que estas especies, que no toleran temperaturas de congelamiento, son más exitosas donde exista una estación contínua de crecimiento. Igualmente, un desierto caliente tiene especies diferentes a las encontradas en un desierto frío, pero las áreas que reciban menos de 25 cm de precipitación serán, en ambos casos, desiertos con apenas unas pocas especies tolerantes de la sequía.


La temperatura también ejerce alguna influencia debido a su efecto sobre la evaporación de agua: el agua se evapora más rápidamente a temperaturas superiores. Consecuentemente, las transiciones de desiertos a pastizales y de pastizales a bosques se encuentran en niveles mayores de precipitación en las regiones cálidas y en niveles inferiores de precipitación en regiones frías.


En las regiones más al norte, la capa superficial de suelo se descongela cada verano pero permanece congelado permantentemente (permafrost) unos pocos centímetros debajo de la superficie. Este factor limita la extensión hacia el norte de los bosques de coníferas de abetos y píceas pero permite el crecimiento de pequeñas plantas resistentes que ocupan la tundra. Desde luego, las temperaturas todavía más frías limitan la vegetación de tundra y producen los casquetes polares de hielo.


DIVERSIDADES DE LAS REGIONES


Por todo lo anterior, la distribución de las especies vegetales que caracterizan los principales biomas del planeta está determinado en gran parte por los factores abióticos de precipitación y temperatura. Sin embargo, es frecuente que otros factores abióticos causen variaciones dentro del bioma principal.

 Por ejemplo, dentro de los bosques de caducifolias del Este de Estados Unidos, generalmente predominan los robles y nogales sobre los suelos rocosos, pobres y bien drenados; las hayas y arces se encuentran en los suelos más ricos. Dicho de otra manera, dentro del bioma bosque de caducifolias (decíduo), el tipo de suelo frecuentemente es el factor que determina la distribución de ciertas especies de árboles. Igualmente, la abundancia relativa o ausencia de ciertos nutrientes en el suelo puede determinar la distribución de varias especies en los pastizales.


En ciertos casos, un factor abiótico diferente a la precipitación o temperatura puede ser el factor limitante principal. Por ejemplo, la banda de tierra próximo a la costa recibe frecuentemente una aspersión salada desde el océano, una factor que relativamente pocas plantas pueden tolerar, por lo que esta banda es ocupada por una comunidad única de plantas tolerantes a la sal. Otro ejemplo es una roca con poco o sin suelo. Tal área puede tener una rica comunidad de musgos y líquenes similar a una tundra, pero aquí el factor limitante es la ausencia de suelo. La concentración de sal es comúnmente el factor limitante en la distribución de plantas y animales acuáticos. La disponibilidad de luz es el factor que determina la cantidad y clase de vegetación debajo de los árboles en un bosque. Casi no hay vegetación bajo un bosque denso siempre verde debido a la ausencia de luz. En un bosque deciduo, hay especies en el sotobosque que se aprovechan de la falta de cobertura a principios de la primavera; otras especies aprovechan la luz al final del otoño luego que han caído las hojas de los árboles.

El fuego también es un factor muy significativo que limita algunas especies pero no a otras.


Un factor abiótico

Secundario puede ser crucial, especialmente en las áreas de transición.

Por ejemplo, considere un área con una precipitación de más o menos 25 cm, lo que viene a ser la cantidad fronteriza entre desierto y pastizal. En tal área, un suelo con buena capacidad de retención de agua puede presentar pastos mientras que un suelo arenoso con poca capacidad retentiva solamente tendrá especies desérticas.

Los ecólogos, frecuentemente, hablan en términos de microclimas. Los patrones prevalecientes de precipitación y temperatura de la región crea un clima global que determina el bioma principal. Sin embargo, cualquier otra cantidad de factores pueden intervenir y provocar que las condiciones sobre o cerca del suelo sean marcadamente diferentes. El microclima abarca las condiciones particulares desde el piso hasta una altura de 2 metros. Así que, cuando se consdiera las interrelaciones de un organismo con su ambiente, debe tenerse en cuenta el microclima de su localidad particular. Debemos enfatizar de nuevo que todos los factores abióticos interactúan unos con otros para crear el ambiente resultante.

UNIDAD 2


 
SUCESION ECOLOGICA


Se denomina sucesión ecologica el proceso de sustitución paulatina de unas poblaciones por otras en una misma área, hasta llegar a una comunidad en equilibrio con el medio denominada comunidad clímax.

Las comunidades anteriores a una comunidad climax no están en equilibrio con el medio, sino que tienden a alcanzar dicho equilibrio. Las causas de la sucesión ecológica, la sustitución de unas comunidades por otras son múltiples: la adaptación diferencial al clima de las diversas especies, la competencia entre especies, etc.





Sucesión ecologica ejemplos

Un ejemplo de sucesión ecologica de un área considerable (macrosucesión) es la que da lugar a un bosque de encinas.

 Un ejemplo de microsucesión sería la que se inicia en un tronco que ha caído en el suelo, el cual es colonizado por distintos grupos de organismos (bacterias, hongos, insectos, etc.), hasta quedar transformado en mantillo del suelo.

Existen dos tipos de sucesiones, según el punto inicial del proceso:

- Sucesión primaria. Es la que se produce en un área en la que previamente no existían seres vivos. Por ejemplo, islas coralinas, deltas en formación, superficies rocosas, etc. Las especies que primero aparecen reciben el nombre de especies pioneras o colonizadoras.

- Sucesión secundaria. Es la que tiene lugar en una zona en la que existía una comunidad que, por un proceso regresivo debido a incendios, inundaciones, plagas, etc., ha perdido la mayoría de las especies.




Ley de tolerancia de Shelford



"La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión.

No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...). De manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.

Consecuencias de la Ley de Tolerancia:

1.- Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un factor y un margen pequeño para otro.

2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más posibilidades de estar extensamente distribuidos.

3. Cuando las condiciones no son optimas para una especie con respecto a un determinado factor ecológico, los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.

4. El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores ambientales tienen más posibilidades de ser limitativos. Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en los individuos reproductores (semillas, huevos, embriones...) que para las plantas o animales adultos

Para expresar los grados relativos de tolerancia se ha generalizado en Ecología el empleo de términos que se sirven de los prefijos:

"esteno" que significa estrecho, corto

"euri" que tiene el significado de amplio.


 

UNIDAD 2

Adaptación y sucesión de especies

 


ADAPTACION DE LAS ESPECIES




 


El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural, que describe el desarrollo de las especies como producto de la interacción con el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan.
Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos no hacen frente a las tensiones y presiones de muchas cosas. Los organismos que se adaptan a su ambiente no son capaces de:
*obtener aire, agua, comida y nutrientes.
*hacer frente a las condiciones físicas como la
temperatura y la luz.
*defenderse de sus enemigos naturales y predadores.
*reproducirse.
*responder a los cambios en su entorno.
*seguir transmitiendo la característica adquirida de sus progenitores para que la adaptación sea cada vez más constante.
Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia de los individuos. El sistema respiratorio de los mamíferos marinos, como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo. Y así con los distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. las adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse sobre el suelo.

UNIDAD 2

Adaptación de la Especie


VIDEO..  www.youtube.com/watch?v=sas4bhczi-Y


La adaptación consiste en un ajuste del organismo al medio ambiente, del órgano a sus funciones, tienen como efecto poner al ser vivo en equilibrio con el medio, con las circunstancias. La adaptación se manifiesta en todos los niveles del organismo, tanto en las funciones como en los comportamientos innatos. Desde otro punto de vista, la adaptación se considera como una variación heredada o una combinación de características heredadas que aumentan las probabilidades del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.

Una especie se puede definir como una población o grupo de poblaciones formadas por individuos que, en su hábitat natural son potencialmente capaces de cruzarse. La capacidad de cruzamiento se interpreta como una evidencia de que tales individuos tienen, genéticamente, una estrecha relación y esto demuestra un alto grado de parentesco. Los diversos individuos que componen una especie varían enormemente por las diferencias de edad, sexo o de cualquier otro factor.

Para sobrevivir en su medio, las especies han desarrollado ciertas adaptaciones, estas se resumen en tres categorías:


algunos ejemplos de adaptaciones morfologicas en animales son:

El camuflaje :

Es cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácil mente se confunde con el .,o en otras palabras es la adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores. El camuflaje o cripsis engloba, por lo general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales.
 
ejemplo:
insecto hoja gigante
 
Clase: Insectos
Orden: Phasmida
Familia: Phylliidae
Género/Especie: Phyllium giganteum
 
Descripción:
Es un gran ejemplo del uso del camuflaje dentro del mundo de los insectos. Su color es exactamente como el de una hoja verde, con los bordes secos y amarillentos. Destacando las diferencias de tono en ambas caras, simula perfectamente el haz y el envés de la hoja. Incluso, en el envés aparece simulado de una forma más notoria el sistema vascular. La hembra puede alcanzar unos 12 cm. de largo y sus alas cubren toda la longitud del cuerpo. El macho es más pequeño y llega a medir unos 7-8 cm.
 





El camaleón:
 

La mariposa hoja -muerta:de indonesia,hace honor a su nombre , pues verdaderamente parece una hoja seca.
 

Mimetismo:

En la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligroso desagrada les y asi auyentar a sus enemigos .como:

La serpiente coralillo


algunos ejemplos son:


 
Estado letárgico en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno, sobre todo en regiones templadas y árticas. Se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal está en hibernación, si bien los cambios fisiológicos que se producen durante el letargo son muy diferentes según las distintas especies. Un animal muy adaptado que hiberna, como una ardilla de tierra, se retirará a su refugio bajo el suelo en la estación apropiada.
 

3. Las adaptaciones de la conducta: éstas involucran modificaciones leves dadas bajo determinadas condiciones. Los comportamientos ofrecen una infinidad de adaptaciones al modo de vida, por ejemplo las reacciones de prevención desencadenadas por ciertas sensaciones son de naturaleza adaptativa.

 ejemplos:

Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se produce antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.por ejemplo las golondrinas, la mariposa, algunos peces, etc......
cortejo o galanteo:
Comportamiento animal específico que tiene como finalidad obtener pareja y exhortarla al apareamiento.Muchas especies animales tienen durante el periodo de acoplamiento una serie de comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente implican la exhibición de características físicas, la producción de sonidos especiales o regalos a ofrecer al candidato.
 

Es importante considerar que las especies están adaptadas al ambiente en el cual viven, sin embargo, la distribución geográfica de éste incluye una diversidad en las condiciones ambientales.
 La acción de selección natural tiende a acentuar diferentes características en cada una de las áreas geográficas de distribución, por lo que las especies casi siempre están formadas por un grupo de poblaciones capaces de fecundarse entre sí y cuyo patrón genético difiere ligeramente, las especies distribuidas en ambientes muy diferentes son poblaciones con muchas adaptaciones ligeramente distintas.
Dichas poblaciones ligeramente diferentes, que constituyen una especie, reciben diversos nombres, entre otros: poblaciones locales, razas, variedades y subespecies.

Sucesión ecológica

 

 Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.

La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente.

Las causas naturales que pueden generar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas, etc.

Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc).

Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante,es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.